Nuestra tierra
La Patagonia Chilena constituye uno de los ecosistemas más importantes para la lucha contra el cambio climático. Sus suelos y bosques primarios son considerados depósitos de “carbono irrecuperable”, es decir, reservas de carbono que son potencialmente vulnerables a la liberación por la actividad humana y que, de perderse, no podrían ser restaurados para el año 2050.
Los bosques templados lluviosos del sur de Chile son considerados, junto a los bosques mediterráneos de Chile central, un Hotspot o “punto caliente” de biodiversidad con prioridad de conservación, debido a la alta riqueza de especies que presentan y sus niveles de endemismo. Esto se debe a las características geográficas y climáticas del país, el cual se comporta como una isla biogeográfica debido al aislamiento con respecto al resto del continente sudamericano a causa de sus barreras naturales, como la cordillera de los Andes al este, el desierto de Atacama al norte, la cordillera de la Costa y corriente de Humboldt al oeste; y la Antártica al sur.
Además de su riqueza natural, desde el punto de vista económico Chile es considerado un país estable y exitoso, cuenta con el PIB per cápita más alto de América Latina según datos del FMI (Fondo Monetario Internacional), y tiene la misma calificación de corrupción que Estados Unidos por Transparencia Internacional. También, es un país miembro de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y cuenta con la calificación crediticia más alta de toda América Latina en moneda extranjera a largo plazo de S&P de A.
Todas estas cualidades posicionan a Chile como el país óptimo para la inversión en conservación, entendiendo el impacto positivo para el planeta que conlleva proteger los bosques de la Patagonia y los beneficios de rentabilidad de esta próspera inversión.
Algunos datos duros sobre la Patagonia Chilena:
Presenta el mayor sistema de estuarios y fiordos del hemisferio sur y una de las mayores extensiones de zonas de contacto entre mar y tierra en el mundo (Armesto et al. 2021).
Su área total alcanza los 452.204 km2, incluyendo mar interior y continente (Armesto et al. 2021).
Se puede encontrar una singular biodiversidad marina en el mar interior, y en los canales y fiordos de la Patagonia Chilena, en el cual se han registrado altos valores de productividad (González et al. 2010, Häussermann et al. 2021).
La Patagonia Chilena presenta uno de los paisajes más excepcionales y singulares del mundo, especialmente por su gran belleza escénica (Guala et al. 2021).
La Patagonia Chilena presenta aún áreas remotas, poco intervenidas por la actividad humana (Astorga et al., 2018), que a su vez representan reservorios de procesos ecológicos antiguos y constituyen áreas clave para amortiguar y contrarrestar los efectos del cambio global. (Jones et al., 2018; Watson et al., 2018a, b; Armesto et al. 2021).
Los campos de hielo continentales son los más extensos que existen fuera de Antártica (Rivera et al., 2021), y también constituyen importantes reservorios de agua a nivel regional y global (Armesto et al. 2021).
La Patagonia Chilena posee una de las coberturas de bosque más continuas (120.000 km²) y poco modificadas (Grantham et al., 2020), la cual representa una importante fuente de carbono almacenado que contribuye a mitigar el efecto del cambio climático (Astorga et al., 2018).
Literature
Armesto, J.J., Martínez, M.J., Fuentes-Castillo, T., y Castilla, J.C. (2021). Conservación en la Patagonia chilena: síntesis. En: J.C., Castilla, J.J., Armesto y M.J., Martínez-Harms (Eds.), Conservación en la Patagonia chilena: evaluación del conocimiento, oportunidades y desafíos, Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Astorga, A., Moreno, P., y Reid, B. (2018). Watersheds and trees fall together: an analysis of intact forested watersheds in southern Patagonia (41–56° S). Forests, 9, 385.
González, H.E., Castro, L., Daneri, G., Iriarte, J.L., Silva, N., Vargas, C.A., Giesecke, R., y Sánchez, N. (2011). Seasonal plankton variability in Chilean Patagonia fjords: Carbon flow through the pelagic food web of Aysen Fjord and plankton dynamics in the Moraleda Channel basin. Continental Shelf Research,31, 225-243.
Guala, C., Veloso, K., Farías, A., y Sariego, F. (2021). Caracterización del desarrollo turístico asociado a las áreas silvestres protegidas de la Patagonia chilena. En: J.C., Castilla, J.J., Armesto y M.J., Martínez-Harms (Eds.), Conservación en la Patagonia chilena: Evaluación del conocimiento, oportunidades y desafíos. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Häussermann, V., Försterra, G., y Laudien, J. (2021). Macrobentos de fondos duros de la Patagonia chilena: Énfasis en la conservación de bosques submarinos de invertebrados y algas. En: J.C., Castilla, J.J., Armesto y M.J., Martínez-Harms (Eds.), Conservación en la Patagonia chilena: Evaluación del conocimiento, oportunidades y desafíos. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Jones, K. R., Klein, C. J., Halpern, B. S., Venter, O., Grantham, H., Kuempel, C. D., Shumway, N., Friedlander, A.M., Possingham, H.P. y Watson, J.E. (2018). The location and protection status of Earth’s diminishing marine wilderness. Current Biology, 28(15), 2506-2512.
Rivera, A., Aravena, J.C., Urra, A., y Reid, B. (2021). Glaciares de la Patagonia chilena y consecuencias medioambientales de sus cambios. En: J.C., Castilla, J.J., Armesto y M.J., Martínez-Harms (Eds.), Conservación en la Patagonia chilena: Evaluación del conocimiento, oportunidades y desafíos. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Watson, J. E., Venter, O., Lee, J., Jones, K. R., Robinson, J. G., Possingham, H. P., y Allan, J. R. (2018a). Protect the last of the wild. Nature, 563, 20-30.
Watson, J.E., Evans, T., Venter, O., Williams, B., Tulloch, A., Stewart, C., Thompson, I., Ray, J.C., Murray, K., Salazar, A. y McAlpine, C. (2018b). The exceptional value of intact forest ecosystems. Nature Ecology & Evolution, 2, 599-610.